jueves, 3 de abril de 2008

PRESERVACION DEL IDIOMA

3ª CONFERENCIA DE LOCUTORES DE AMÉRICA
Martes 1º de abril - 2008
CRYSTAL PALACE HOTEL

PRESERVACIÓN DEL IDIOMA –
Graciela Balparda (ALPU-Uruguay)
-------------------------------------------------------
El tema propuesto para dar comienzo a esta serie de reflexiones es el de la preservación del idioma. Bueno sería entonces preguntarnos de qué estamos hablando cuando decimos "preservar el idioma".
Ya que el Diccionario de la Real Academia Española indica que preservar es "Proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o cosa, de algún daño o peligro" nos preguntamos de qué daño o peligro queremos proteger anticipadamente al idioma.
Siendo que el idioma, nuestro idioma español, abarca a una gran comunidad de hispanoparlantes que habita una buena región de las Américas, España en Europa, Guinea Ecuatorial en África y Filipinas, nación insular al sudeste de Asia, podríamos seguir preguntándonos qué es lo que a cada región le gustaría o entendería que se debe preservar. Dado que estamos en América y que estamos en esta conferencia de locutores de América, dejamos de lado por el momento los intereses de España, de Filipinas y de Guinea Ecuatorial pero seguimos preguntándonos: Nuestros hermanos de idioma que viven en México, los que viven en Panamá, los que viven en Bolivia, en Colombia, los de Paraguay, los de Chile, los de Argentina, los de Uruguay ¿qué quisieran, quieren o les gustaría proteger del idioma español?
O tal vez deberíamos preguntarnos en otra dirección, qué no queremos que ingrese en el idioma.
Antes me gustaría hacer al respecto varias precisiones.
Según el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia de España:
Se entiende por "lenguaje la capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos."
El lenguaje puede dividirse en clases.
1. Lenguaje auditivo:
1.1. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.
1.2. No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana, saludos. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
2. Lenguaje visual:
2.1. Verbal: utiliza la palabra escrita.
2.2. No verbal: utiliza otros signos: jeroglíficos, señales (tránsito automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, planos, uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes... Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
3. Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.
4. Lenguaje olfativo: olores.
El lenguaje sobre el que pondremos nuestra atención hoy es el lenguaje hablado (o articulado) y el escrito.
"…aunque los hombres tienen la capacidad de comunicarse que les da el lenguaje, no todos lo hacen igual. Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos, denominado lengua.
La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán…"
(…)
"Los hablantes de una lengua introducen variantes que dan lugar a una gran diversificación. Las causas son múltiples: evolución histórica, geografía, clase social. El estudio de estas variantes se puede resumir así:
1. Estudio diacrónico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.:
parabolla > parabla > palabra.
2. Estudio sincrónico: estudio de la lengua actual con todos sus elementos fijos y variables. Dentro de este estudio podemos situar lo que nos interesa para el tema de los dialectos:
A. Dialectos geográficos (variantes diatópicas): son las variantes debidas a las distintas zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés, aragonés, bable, andaluz, extremeño, murciano, canario, valenciano, balear, hispanoamericanos.
B. Dialectos sociales (variantes diastráticas): son las variantes que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal).
C. Hay otras variantes, llamadas diafásicas, que son más personales del individuo y se deben a la situación del emisor, al tema, al canal. Por ejemplo, el "gooooooooooool, gol, gol, goooooool" de los periodistas radiofónicos sería una variedad diafásica."
Ahora bien, si el dialecto es según el "Diccionario del Español Usual de México" una "manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región" y continúa diciendo así "el habla de la ciudad de México, el habla del Bajío y el habla de Castilla son dialectos del español".
Dialecto, según el "Diccionario de la Lengua Española" es el "sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común."
Dice Stephen Marlett "cuando comparamos la lengua de una persona de Madrid con la de una persona de Guadalajara y la de una persona de Buenos Aires (…) sí pueden entenderse, tal vez con algo de dificultad al principio por haber diferencias ligeras de pronunciación o de vocabulario. En este caso los lingüistas hablan de tres dialectos de español."
Estamos ahora casi en condiciones de empezar este intercambio entre colegas que hablan, casi todos en español. Podemos preguntarnos siendo que, como hemos visto, los hablantes de una lengua introducen variantes a través del tiempo y de la geografía, qué es lo que queremos preservar y su contrapartida, qué es lo que pretendemos no admitir.
Dentro de este colorido tejido americano, entre la música de sus dialectos y la diversidad de sus expresiones lo que queremos preservar, ¿es este colorido y estas variaciones? ¿Queremos conservar las tareas de doblaje, industria que da trabajo a mucha gente, manteniendo una creación llamada "español neutro"? ¿Será que queremos preservar el idioma nuestro y el de otros dejando las producciones en sus idiomas de origen y con subtítulos? ¿Queremos conservar los doblajes olvidando que hay sordos que ven la televisión? Quizás también podamos discutir acerca de lo que habría que cambiar…
Hagan sus apuestas, señores.

No hay comentarios: