sábado, 26 de abril de 2008

ESTRATEGIAS DE SINDICALIZACION EN URUGUAY

Enviado por Roberto Méndez (VOCES/APU-URUGUAY)
robertomendez@montevideo.com.uy

UNA EXPERIENCIA
DESDE EL PIT-CNT
DICIEMBRE 2005
MONTEVIDEO - URUGUAY
Fernando Pereira
Coordinador General
PIT-CNT

Introducción
Este trabajo pretende contribuir a la identificación y sistematización de experiencias de sindicalización y fortalecimiento sindical en el Uruguay. Con este cometido se tomaron las últimas campañas desarrolladas centralmente desde el PIT-CNT como una de las experiencias con mejores resultados en el tema.
Para una mejor comprensión informaremos sobre la trayectoria histórica de la Central, el porqué de su estructura y de ahí las distintas modalidades de sindicalización. Culminaremos el trabajo con las perspectivas y conclusiones como insumos pertinentes para futuras experiencias dentro del País pero también válidas, más allá de las particularidades, para la región.
A – Trayectoria histórica del PIT-CNT, composición, estructura y modalidades de sindicalización En octubre de 1966, se reunió el llamado Congreso de Unificación, mediante el cual la CNT (Convención Nacional de Trabajadores) dejo de ser una mera Coordinadora de Sindicatos para convertirse en la central de las/os trabajadoras/es uruguayas/os. Dicho Congreso dotó a la CNT de un Estatuto, una Declaración de Principios, un Programa, una dirección y de un funcionamiento democrático de sus congresos. Todavía en tiempo de dictadura (1983), en la medida que la CNT estaba proscripta, se formó el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) que unificaba la dispersión de las organizaciones laborales por empresas existentes.
El retorno de la vida democrática permitió por un lado fundir dos experiencias históricas, lo desarrollado por la CNT y el PIT, en la formación del PIT-CNT y, por otro, elaborar propuestas para la sociedad en su conjunto. Es así que todos los Congresos a partir de este momento (1985, 1987, 1989, 1993, 1997, 2001, 2003) puntualizan los aspectos más acuciantes de la realidad social, económica y política del país, transformándose en momento de reflexión y de lucha, de análisis y de propuestas, de balance y perspectivas, de autocrítica y de reafirmación del compromiso de Unidad y Solidaridad entre los Trabajadores de nuestro País y del Mundo.
En materia organizativa, los tres organismos directrices son en primer lugar, el Congreso, en segundo lugar la Mesa Representativa (33 Sindicatos) y en tercer lugar, el Secretaria Ejecutivo (13 miembros). En el interior del país, se instalan los plenarios departamentales.
El PIT-CNT cuenta con cinco (5) Departamentos: Industria y Empleo, Género y Equidad, Salud Laboral y Medio Ambiente, Salud y Jóvenes. Sus Comisiones son las siguientes: Derechos Humanos, Seguridad Social, Empleo, Interior, Organización, Finanzas, Propaganda, Erradicación de Trabajo Infantil. Se cuenta además con una Sala de Abogados. En el ámbito internacional, el PIT-CNT mantiene relaciones fraternales con todas la Centrales mundiales, con una definición de no afiliación a ninguna de ellas. En general, reconociendo los retrasos y señalando la necesidad de mejorar cuantitativa y cualitativamente el trabajo, se puede destacar que se han realizado esfuerzos colectivos hacia la construcción de la organización sindical necesaria para afrontar los desafíos de la etapa. Desde sus orígenes, el PIT-CNT desarrolla una política que no sólo abarca a
sus sindicatos miembros y sus afiliadas/os, sino que apunta a cumplir un papel activo y trascendente dentro del entramado social, como integrante. Es así que, a través del Instituto Cuesta Duarte, organismo ejecutor de sus políticas en torno a la formación, investigación, al asesoramiento a los sindicatos y federaciones, la central sindical prepara a sus cuadros dirigentes, a las/os afiliadas/os y a las/os trabajadoras/es en general para enfrentar, con las
herramientas adecuadas, todos los desafíos que esta crisis de fin y principio de siglo nos depara.
Se detallan algunas de las actividades de mayor repercusión en estos últimos años:
- En el 2001: Se realiza la movilización “una primavera por trabajo”; la movilización del 29 de noviembre en solidaridad con Bella Unión; la del 7 de diciembre en LA TEJA en defensa de ANCAP, movilización de carácter intersocial;
- En el 2002: 24 de enero la Marcha a Punta del Este junto a FUCVAM y FEUU; 7 de febrero las 700 mil firmas por ANTEL; 16 de abril desde el parlamento hasta el Obelisco junto a la Concertación para el Crecimiento y FEUU; 1º de mayo en el marco del rompimiento de relaciones de nuestro país con Cuba; paro general del 12 de junio, con actos zonales; 25 de julio
marcha en defensa del Hospital de Clínicas, 7 de agosto movilización
solidaria con AEBU ante la crisis financiera y bancaria del país; el trabajo solidario con las ollas populares; 25 de agosto concentración en el Obelisco junto a la Concertación para el Crecimiento, FEUU, ONAJPU, Frente Amplio y el Nuevo Espacio; la campaña de firmas por AFE. Lanzamiento de la Campaña “Ud. tiene Derecho” y Campaña de afiliación “José PepeDElía”.
- En el 2003: se presentan las 685.000 firmas por ANCAP; la campaña de firmas por el AGUA; las movilizaciones por la Paz Contra la Guerra junto a FUCVAM y FEUU; el 1º de mayo con decenas de actos en todo el país; diversas actividades en torno al 30 aniversario de la huelga general; los paros generales del 17 de junio y del 28 de agosto; a lo que se debe agregar el papel que jugó la central en los conflictos de ADEOM Rocha y la Salud Pública; etc.
- 2004 en adelante continúa desarrollándose diversas campañas de afiliación centralizadas desde el propio PIT-CNT con resultados muy positivos, llegando a la fecha a duplicar su afiliación.
Además de las acciones que se han reseñado, se gestaron a partir de la crisis de Julio de 2002, un conjunto de acciones solidarias, cuyo eje fue la Coordinadora de ollas populares que funcionó en el PIT-CNT y participó junto a las/os trabajadoras/es en distintas movilizaciones. Los distintos departamentos y comisiones centrales, participaron en acciones tendientes a organizar nuevos sectores de trabajadoras/es, particularmente los Departamentos de Industria y Agroindustria, de Género y Equidad, y de Salud Laboral y Medio Ambiente. Así también se destacan los acuerdos con la Universidad de la República, el apoyo de la OIT y la Fundación Ebert en la realización de seminarios tendientes a elevar los niveles de trabajo en los diferentes frentes.
Otro hecho importante es lo realizado en materia de Seguridad Social, también en el marco de un convenio con la Asociación Interamericana, que ha permitido formar una serie de compañeras/os como difusores en esta materia, e instalar a partir de esa capacitación, oficinas de asesoramiento en distintas partes del país.
Si bien por distintos motivos vinculados tanto a las dificultades institucionales
del PIT-CNT, como a la situación del país, el trabajo en ese sentido no se ha correspondido a la necesidad objetiva de organizar a miles de trabajadoras/es hoy no sindicalizadas/os, se han producido avances que se espera puedan ser estímulos para que en el 8º Congreso, el PIT-CNT tenga la capacidad de articular un plan concreto por ese cometido. Cabe destacar también como una acción positiva lo realizado en materia de formación, investigación, comunicación y asesoramiento, dentro del marco del Programa de cooperación de la AECI, junto con la Fundación Paz y Solidaridad de CC.OO. En efecto, el PIT-CNT, desde el año 2001, viene
ejecutando el proyecto de “Asesoramiento técnico, económico y social, Formación y Comunicación”. Más recientemente se cuenta, también, con apoyo de la DGB (central alemana) para la ejecución de un proyecto dirigido, en su mayoría, al fortalecimiento de la organización de los Plenarios Departamentales (Interior del País).
A través de estos proyectos, se está posibilitando mejorar la capacidad de respuesta del PIT-CNT hacia sus sindicatos regionales y de empresa y hacia las/os trabajadoras/es en general, pues está, favoreciendo que la Central pueda desempeñar adecuadamente sus funciones en la defensa de los derechos de las/os trabajadores/as. La labor de asesoramiento impulsada se ha convertido en uno de los ejes fundamentales del buen desarrollo del proyecto, la cual está dando resultados significativos en cuanto a su nivel de eficacia. En materia de formación, se están dando resultados positivos en lo que se refiere al nivel de participación ascendente de sindicalistas jóvenes. Especialmente destacable sería la alta participación de las mujeres en el proceso formativo que ha alcanzado hasta el 55 %, lo que les está permitiendo visibilizarse claramente como parte del proceso en marcha y fortalecer relaciones horizontales con mujeres y hombres de las diferentes organizaciones regionales y sectoriales del PIT - CNT.
Por otra parte, el reforzamiento de los vínculos entre sindicatos y otras organizaciones sociales, así como la buena relación entre el Instituto Duarte y los distintos organismos del PIT-CNT están teniendo una incidencia positiva en el impacto que se está buscando.
Por último, la edición de la publicación Trabajo y Utopía ha permitido que el mismo se haya transformado en un vínculo importante para el accionar de las/os trabajadoras/es y, a través de la cooperación de los distintos departamentos y comisiones, en un órgano de difusión de las elaboraciones de los distintos equipos de trabajo del PIT-CNT.
Por la importancia que hoy tiene el papel del Instituto en el accionar de la Central, especialmente en todo el tema de sindicalización, importa detallar sus características y funciones.
El Instituto Cuesta Duarte es una asociación civil creada en 1989 por iniciativa del PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores), organismo que agrupa a todos los Sindicatos y Federaciones a nivel local y nacional. Su objetivo global es realizar el apoyo técnico a las/os trabajadoras/es organizadas/os para su mejor desempeño en
la acción y en la representación de sus iguales en el marco de la lucha por los derechos y reivindicaciones del conjunto de las/os trabajadoras/es. El nombre del Instituto surge de la distinción por parte del PIT-CNT a Gerardo Cuesta y León Duarte como mártires de la clase trabajadora uruguaya y denotando a través de estos nombres el aporte realizado al Movimiento
Sindical por las distintas corrientes ideológicas que, con su labor, han contribuido a la conformación de un sindicalismo que ha afianzado su pluralismo en la lucha las/os trabajadoras/es por la democracia y la justicia social.
Funciona en materia financiera, con el aporte de los Sindicatos ya sea a través del cumplimiento de una resolución de Congreso que estipula un porcentaje mensual por Sindicato para la formación y/o a través de demandas concretas que son financiadas directamente por los Sindicatos o Federaciones demandantes. Por otro lado, cuenta con actividades concretas con el apoyo financiero de la OIT, FESUR (Fundación Ebert).
Su estructura, funcionamiento y contenidos
Vinculado directamente con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, a través del Presidente Honorario del PIT-CNT, Presidente del Instituto y el Secretario de Formación, el Instituto cuenta, además, con una dirección colectiva,Consejo Técnico Sindical con miembros designados por los Sindicatos.
En lo operacional cuenta con tres Departamentos:
1. Departamento de Formación: cuenta con un Responsable y un Equipo de Formadores, teniendo como función la organización y desarrollo de todas las actividades de formación. El objetivo central del departamento es sistematizar y profundizar el conocimiento acumulado por las/os trabajadoras/es para su mejor desempeño en el conflicto de clases. Se procura articular la experiencia del movimiento sindical con el mundo académico: Universidad de la República y centros especializados a los efectos de ser coherentes con dicho objetivo general.
Programa de Formación Permanente
a) Subprograma formación de Delegados: Se abordan diversas áreas del conocimiento que responden al funcionamiento en general de la organización sindical: organización y planificación, comunicación, derecho laboral, integración regional.
b) Subprograma negociación colectiva: Se toman los temas referidos a la toma de decisión y la representación de los trabajadores en una etapa de negociación.
c) Subprograma concepción y método para la acción sindical: tiene como objetivo generar ámbitos de reflexión colectiva, con distintos ninveles de profundización sobre lo estratégico, lo coyuntural de la concepción de los trabajadores, desde una central pluralista y democrática, como el PIT-CNT.
d) Subprograma formación de formadores: tiene como objeto la consolidación y crecimiento del equipo de formadores a nivel central y la creación de equipos coordinados en cada uno de los sindicatos.
2. Departamento de Investigación: cuenta con un Responsable y Equipos de Trabajo, teniendo como función organizar y desarrollar todas las actividades de investigación. Este departamento centra su actividad en la investigación y el asesoramiento de los tems demandados por la central o sus Sindicatos. A partir de fines de 1995 se integró un equipo muy dinámico de jóvenes
investigadores provenientes de la Universidad de la República que permitió abordar una mayor diversidad de temas como: Empleo, Informe de Coyuntura (se edita semestralmente), Empresas Públicas, Políticas productivas frente a la Integración Regional, Asesoramiento técnico en
convenios colectivos y/o salariales. Se atienden, por otra parte, demandas puntuales de los Sindicatos sobre temáticas propias.
3. Departamento de Apoyo: cuenta con un responsable y un equipo de trabajo, teniendo como función realizar todas las tareas administrativas, archivo y documentación, elaboración de Proyectos y seguimiento de los Programas.
4. Programa Proyecto Asesoramiento técnico, económico, y social, Formación y Comunicación (2002 – 2004) Proyecto de asesoramiento técnico para el fortalecimiento organizativo, formación, comunicación y participación de las/os trabajadoras/es en las políticas públicas. (2005-2007)
a) Gabinete técnico: cuenta con dos (2) coordinadores y tres (3) profesionales y ayudantes de investigación, teniendo como funciones tareas de asesoramiento, formación e investigación
b) Formación: Cursos en todos los Departamentos de Derecho Laboral, Economía Laboral y Sociología del Trabajo.
c) Investigación: De acuerdo a las demandas.
d) Comunicación: Edición de Trabajo y Utopía, Edición del Informe de Coyuntura, Boletín electrónico semanal y mantenimiento de página web.
Por otro lado, en forma conjunta, dicha área y el departamento de formación están llevando adelante una experiencia en el tema de Formación a Distancia a través del PLADES.
Estructura del PIT-CNT
La estructura sindical del PIT-CNT, responde básicamente al contexto fundacional de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), en donde existió un fuerte énfasis en la construcción de la unidad en la diversidad, lo que permitió la concreción de una única Central Sindical.
En tal sentido la estructura es una mezcla de central y convención, que nuclea a Federaciones de Rama, Sindicatos Únicos y algunos Sindicatos de Empresa. En la actualidad, dentro del Proyecto financiado por la Fundación Paz y Solidaridad y AECI, se está trabajando, de acuerdo a lo aprobado por el 8º Congreso, hacia la creación de 16 al 17 grandes confederaciones, contando ya
desde el año 2005 con la fundación de la Confederación de la Alimentación (COFESA), que reúne a 24 sindicatos y 3 federaciones. En la década del 90 es claro que el sector público estuvo sobre representado y el sector privado sub representado, consecuencia de los cambios en el Mundo
del Trabajo, la hostilidad para la conformación de sindicatos en sectores generadores de empleo y la disminución del tamaño de las unidades productivas. Esta fotografía de la década del momento ha comenzado a revertirse, lo que no implica que esté equilibrada, y sino sencillamente que se
ha modificado la tendencia.
Modalidad de sindicalización
Hasta el año 2002 la sindicalización y su estrategia estuvieron exclusivamente vinculadas a las decisiones de las filiales del PIT-CNT. En este sentido se adoptaron múltiples estrategias (campaña anuales con énfasis en publicidad masiva, visita a los lugares de trabajo, etc.), y en otro casos parece no haber existido ninguna estrategia de sindicalización.
El año 2002, durante el 8º Congreso se resolvió una campaña que se denominó “Ud. Tiene Derecho” y dentro de ella, una campaña de afiliación sindical denominada “José Pepe DElía” en reconocimiento a nuestro Presidente Honorario, lo que implicó la primera participación central del PIT- CNT en una estrategia de sindicalización la que veremos más adelante dió
importantes resultados.
B - Contextualización de la campaña de sindicalización.
Primera etapa:
En el item anterior mencionábamos la decisión del 8º Congreso del PIT-CNT en cuanto a la campaña “Ud. Tiene Derecho”. Esta campaña fue resuelta para un período de tres años y en la primera etapa consistió en una gira nacional por las principales ciudades y localidades (priorizando aquellas con alto número de trabajadores) en donde se presentaba un trabajo elaborado por el Secretariado Ejecutivo de la Central y el Instituto Cuesta Duarte, con énfasis en el derecho al trabajo, a la negociación colectiva, la libertad sindical y a la sindicalización;
dicha presentación culminaba con conferencia de prensa que fuera por demás
exitosas. En cuanto a la sindicalización en concreto debemos decir que, se acompañaba
la presentación pública con asamblea en los lugares de trabajo, reuniones con empresarios, volanteadas masivas y avisos publicitarios en la prensa oral. En esta primera etapa se afiliaron a la Central Sindical un número cercano a 10.000 trabajadores.
Posteriormente se definieron dos nuevas estrategias de sindicalización: a) una denominada “llegadas masivas” y b) “llegadas por contacto”. c) Consistió en llegar a los lugares masivos de trabajo (supermercados, fábricas, centros comerciales, etc.) acompañado de volantes
informativos y diversa folletería, convocando a los trabajadores a una asamblea cercana al lugar de trabajo. La dificultad planteada en esta formulación, estuvo vinculada a la utilización por parte del empresariado, de métodos de persuación vinculado a la amenaza de despido o cese. Aún con estas dificultades centenares de trabajadores se afiliaron a su sindicato.
b) Consistió en ubicar referentes dentro de las empresas y comenzar la concreción de sindicatos estables y otros en construcción. Esta modalidad fue en la primera etapa la de mayor resultado númerico. Además se recomendó a los sindicatos públicos a organizar los trabajadores tercerizados dentro de los organismos del Estado; el planteo fue que los trabajadores de las empresas tercerizadas fueran sindicalizados por el sindicatos públicos en conjunto con la Comisión de Organización del PIT-CNT, brindándoles todo el apoyo logístico a los
efectos de apoyar el trabajo posterior para la construcción de su organización propia.
Al mismo tiempo se hicieron gestiones ante las empresas públicas a los efectos de que en los pliegos de licitación se incorporaran cláusulas de derechos sindicales y laborales. Esta recomendación, dónde fue aplicada dio resultados importantes.
Como hemos mencionado anteriormente se presentaron dificultades de diversos tipos, para lo cual se decidió complementar las estrategias mencionadas con otras acciones concretas, por ejemplo denuncias en la prensa de la persecusión empresarial, efectuar denuncias en los organismos correspondientes de la OIT, denuncias ante el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y ante los organismos de contralor. También se complementaron las medidas organizativas básicamente en la conformación de zonales para atender a los trabajadores también desde lo territorial
Segunda Etapa
El primero de marzo de 2005 asumió el nuevo gobierno nacional y anunció, entre otras muchas cosas, la convocatoria a Consejos de Salarios (Negociación Colectiva). Mencionamos este hecho porque de inmediato se reconstruyó la estrategia de sindicalización, vinculada al cambio que implica la negociación en todos los sectores de actividad y se puso mayor energía en cada uno de los sectores que comenzaban su ronda de negociación y, una vez más, se demostró que la negociación colectiva es un derecho de los trabajadores que promueve la afiliación sindical.
Interesa recalcar que el 74% de los asalariados del sector privada estarán cubiertos por Convenios Colectivos, cuando la cifra de los últimos años apenas superaba el 18%.
A los efectos de monitorear toda esta etapa se conformó una Comisión integrada por los Coordinadores del PIT-CNT, conjuntamente con los integrantes del Consejo Superior de Salarios con la finalidad de analizar la marcha de la negociación y de la afiliación sindical vinculada a este proceso. Todo el proceso previo a la convocatoria a los Consejos de Salarios, se caracterizó por el énfasis que la dirección de la Central puso en la afiliación y el fortalecimiento institucional, más allá de los posibles resultados salariales.
Tercera Etapa
Actualmente se está diseñando un complemento de campaña para el año 2006 que tiene como objetivo para la etapa, la duplicación del número de afiliado, tomando como referencia el año 2003. En ese sentido consideramos que la aprobación de la Ley de Fueros Sindicales por parte del Parlamento Nacional va a facilitar, aún más, la afiliación masiva de trabajadores/as.
Esta tercera etapa va a estar complementada con una fuerte campaña de propaganda y difusión que va incluir a los medios masivos de comunicación. Vale agregar que en todas las etapas se trabajó y se sigue trabajando en forma permanente, en equipo con las Secretaría de Organización y su Comisión, la de Finanzas, Propaganda, la del Interior y el Instituto Cuesta Duarte, bajo la
dirección de los Coordinadores Generales.
C - Principales aprendizajes alcanzados en las campañas desarrolladas
1) Una estrategia central del PIT-CNT que complemente la estrategia de los sindicatos da resultados concretos y efectivos en la sindicalización masiva de trabajadores.
2) Cuando se asumió la campaña no se contaba con los recursos mínimos imprescindibles en cuanto a comunicación, traslados interdepartamentales, logística, etc., estas cuestiones siempre deberían estar, de alguna forma, previstas, por lo menos con un presupuesto mínimo.
3) Una campaña de este tipo requiere de apoyo explícito y concreto de la Dirección Ejecutiva, tanto desde la Central Sindical como de cada uno de los sindicatos.
4) La Negociación Colectiva, como se preveía, es un factor clave para la afiliación sindical; para lo cual saber actuar en los momento de la negociación y hacer a los trabajadores partícipe del proceso es clave para el posterior crecimiento y fortalecimiento de la organización.
5) Los trabajos intersecretarías son importantes e indispensables a la hora de desarrollar este tipo de campañas; básicamente: organización, propaganda, finanzas, derechos humanos y el Instituto Cuesta Duarte.
6) No subestimar la represión que en cualquier momento puede desatar el sector empresarial.
7) Es trascendente la influencia política del PIT-CNT para allanar los caminos hacia los objetivos trazados.
8) Tener en cuenta que los sindicatos públicos pueden contribuir a la afiliación de las empresas tercerizadas.
9) Que luego de la afiliación hay que contar con la estructura organizativa para sostener el proceso de consolidación posterior.
10) Es trascendente a la hora de la sindicalización de los trabajadores, el prestigio y la confianza social con la que cuenta en la sociedad uruguaya el PIT-CNT, tenerlo en cuenta es sustancial.
D - Perspectivas para el fortalecimiento sindical en Uruguay
El cambio de gobierno en Uruguay, con una modificación de la política salarial vigente hasta el momento. En este sentido se produce la Negociación Colectiva en el sector privado, en el sector público y se crea un ámbito tripartito para el sector rural. Se aprueba por parte del parlamento nacional la Ley de Protección Sindical, denominada comúnmente Ley de Fueros.
Todos estas decisiones políticas sumadas al prestigio del movimiento sindical uruguayo y a la construcción de la tercera etapa de la campaña de afiliación sindical, hace pronosticar una fuerte recomposición de las capacidades organizativas de los sindicatos, tanto en lo que hace a su fortaleza como al número de miembros de la organización.
La evaluación del seguimiento de las diversas campañas desarrolladas, la formación de los trabajadores a través del Instituto Cuesta Duarte, así como dotar a la central sindical de los insumos organizativos que permitan atender las afiliaciones masivas, serán claves a la hora de alcanzar los objetivos planteados para el año 2006.
Se ha encomendado, además, al Instituto Cuesta Duarte monitorear todo el proceso cuantitativo de la afiliación sindical de 2006 comparada con 2005 y 2002, fecha de comienzo de la campaña “Pepe DElía”. En tal sentido es necesario mejorar los sistemas de información de los sindicatos y sistematizar los datos y la información general.
La Dirección Sindical del PIT-CNT, ha analizado en diversas oportunidades la campaña de afiliación y sus perspectivas para los próximos años. En tal sentido ha considerado que la presentación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 396 Sindicatos y la afiliación de 70.000 nuevos trabajadores, para el PIT-CNT ha significado un avance relevante en el fortalecimiento de la herramienta sindical.
De acuerdo, entonces, con el análisis y evaluación del desarrollo y resultado de las campañas, con los aprendizajes adquiridos y con una viabilidad de crecimiento razonable, la Dirección fijó, por parte de la Dirección, como objetivo específico para el año 2006 la afiliación de 70.000 trabajadores más (setenta mil) y llegar a fines del 2007 con 350.000 nuevos afiliados, tarea encomendada a la Secretaría de Organización con su vinculación con todos los sindicatos y/o
federaciones y el apoyo de las secretaría involucrada y en forma especial del Instituto Cuesta Duarte.
E - Conclusiones
Teniendo en cuenta todo lo desarrollado en este trabajo, se entiende que:
1- Fue acertada la decisión de la Central Sindical en su 8º Congreso de poner en práctica una Campaña Nacional de Afiliación Sindical. 2- La evaluación y el seguimiento de la misma fue relevante a la hora de efectuar las modificaciones necesarias. 3- Contar con un modelo de formación sindical permanente desarrollado por el Instituto Cuesta Duarte es altamente necesario para dotar a las organizaciones sindicales en formación de las herramientas necesarias.
4- Es probable que la Central Sindical deba sumar a su estrategia de sindicalización de organización y de acción, un complemento vinculado a convenios con la cultura uruguaya para favorecer el acceso e los trabajadores al teatro, al cine, a las actividades de Carnaval, los
deportes, etc., como así mismo comenzar a analizar servicios como camping, turismo social, hogares para sindicalizados del Interior, como elementos efectivo de fortalecimiento en la medida de la satisfacción del afiliado. 5- Es necesario contar con más y mejores equipos informáticos a los efectos del monitoreo y seguimiento del proceso. 6- Los recursos económicos con los que se contaron para efectuar la campaña resultaron insuficientes, aún así nos consta que se hizo el máximo esfuerzo. 7- Una Central fuerte requiere de sindicatos fuertes, para lo cual la Central
debe tener una activa participación en la afiliación a los sindicatos, si quiere seguir manteniendo la mayor interlocución social. 8- No sólo es importante afiliar nuevos trabajadores sino también recuperar los que se apartaron, por la razón que fuere, y mantener afiliados a los actuales.
MATERIALES CONSULTADOS
1) Estatuto del PIT-CNT
2) Informe de Coyuntura del Instituto Cuesta Duarte – octubre 2005.
3) Documentos de la Comisión de Organización del PIT-CNT.
4) Evolución de la sindicalización de los sindicatos, Instituto Cuesta
Duarte.
5) Documentos del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.
6) Resoluciones de la Mesa Representativa del PIT-CNT
7) Resoluciones del 8º Congreso del PI-CNT.
REFERENTES CONSULTADOS
Juan Castillo – Secretario de Organización y Coordinador General del PIT-CNT
Ruben Villaverde – Director General del Instituto Cuesta Duarte
Sonia Martínez – Adjunta a la Secretaría de Organización
Gabriel Burdín – Investigador del Instituto Cuesta Duarte
Paula Carrasco – Investigadora del Instituto Cuesta Duarte
María Zulema Arena – Coordinadora de Proyectos
Carlos Cachón – Miembro del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT
Jorge Mesa – Consejo Superior de Salarios y miembro del Secretaria Ejecutivo
Milton Castellanos – Secretario General de la Federación del Comercio
ANEXOS
- Variación porcentual de los sindicatos 2003 – 2005, en donde exista
crecimiento.
- Evolución del grado de sindicalización 1985 – 2005 – Instituto Cuesta
Duarte
- Tasa de sindicalización por sector
- Estatuto PIT-CNT
ANEXOS
EVOLUCIÓN DEL GRADO DE SINDICALIZACIÓN 1985-2005
En el período 1990 - 2000, se procesó en Uruguay una continua caída de las tasas de sindicalización, lo que estuvo explicado por una fuerte contracción de los niveles de afiliación. A partir del 2001 la tendencia se revierte aunque aún se mantiene en niveles bajos. En el año 2005 las afiliaciones caen aproximadamente un 32% respecto a 1985. Como se mencionó a partir del 2001 se produce una recuperación de la masa de afiliados sindicales, que implica un crecimiento al 2005 del 29% en relación a dicho año.
Evolución de afiliación total entre 1985-2005
Fuente: Elaboración propia en base a Congresos PITCNT
Además del número de afiliados interesa ver la tasa de sindicalización, es decir
los sindicalizados en relación a los ocupados. La tasa de sindicalización se
calcula como el cociente entre el número de afiliados totales a la Central
sindical y los ocupados asalariados totales en cada año considerado
Evolución tasa de sindicalización total 1985-2005
% de asalariados sindicalizados
1985 37.5 1990 30.2 1993 17.2 1996 16.9 2000 15.9 2003 (*) 19.3 2005 (*) 20.5
Fuente: Rodríguez et al. (2001)
(*) Estimaciones propias en base a INE , datos Congreso PITCNT y relevamiento a sindicatos, Instituto Cuesta Duarte (2005)
I. Período 1985-2001: la desindicalización y sus causas
En 1985, un 38% de los trabajadores tenía como referencia alguna organización sindical. En el año 2000, esta proporción desciende al 16%. Los más afectados fueron los asalariados privados que disminuyeron su tasa de sindicalización en 60% mientras que en el sector público la caída
llegó al 20%. La retracción de la organización sindical durante la década del 90 ha sido
objeto de diversas explicaciones. Se excluyen de los asalariados a aquellos no sindicalizables, como ser funcionarios policiales y militares. Primero, los programas de reforma del Estado estuvieron orientados a la reducción del empleo público, sector donde las condiciones para la
sindicalización son altamente favorables. Segundo, en este período se produce una fuerte contracción del empleo industrial, donde también la adhesión de los trabajadores a la organización sindical fue históricamente alta. Tercero, los sectores generadores de empleo en los 90 (servicios y comercio) presentan características hostiles para la formación de sindicatos. Cuarto, y vinculado directamente a los puntos anteriores, la disminución del tamaño promedio de los establecimientos productivos también ha sido señalada como un posible determinante, dada la mayor dispersión y atomización de los trabajadores. De todas formas, en el período surgen nuevas grandes concentraciones de trabajadores asociadas a la irrupción del hipermercadismo, lo que sin embargo no fue acompañado de mayor organización sindical. Esto podría estar dando
cuenta de la importancia del marco institucional predominante en los 90 en la explicación de la disminución del poder sindical. El retiro del Estado de la negociación salarial y el pasaje de una negociación por rama a una negociación por empresa modificó uno de los factores históricamente estructurantes del sindicalismo uruguayo. Los convenios salariales pasaron a ser paulatinamente excepcionales, con lo cual la herramienta sindical vio erosionada una de sus funciones básicas.
Adicionalmente, la política laboral en general asumió un carácter prescindente en su componente inspectivo y la actividad sindical careció de protección institucional efectiva.
Tasa de sindicalización por sector
Tasa de sindicalización
General 20.50% Público 45.30% Privado 13.11%
Elaboración propia en base a INE, Relevamiento 2005, Instituto Cuesta Duarte, PITCNT
Como se puede observar en el último cuadro la tasa de sindicalización continúa siendo mayor en el sector público. De todas formas si se analiza la evolución que se ha presentada desde el 2000, año en que se detiene la caída de la sindicalización, el crecimiento que presenta el sector privado es de un 54% mientras que el registrado en el sector público alcanza el 14%
Sindicatos cuyos afiliados crecen en el período 2003-2005
ADEOM(Canelones) Municipales 11,1 ADUR Docentes UdelaR 30,0 AFJU Judiciales 40,0 AFFUR Funcionarios UdelaR 5,0 AFUTU UTU 27,8 AMEPU Prostitutas 150,0 ATES Funcionarios Secundaria 5,0 CMN Maquinistas navales 10,0 COFE Adm. Central 24,7 FENAPES Docentes Secundaria 37,5 FOEB Bebida 55,6 FOICA Carne y afines 200,0 FUECI Empleados Comercio e Industria 67,5 FUM Magisterio 53,8 FUS Salud Privada 8,3 SIMA Industria de medicamentos y afines 200,0 SINTEP Trabajadores de educación privada 50,0 STIQ Industria química 25,0 SUA actores Actores 180,3 SUA(Vestimenta) Vestimenta (AGUJA) 75,0 SUDEPPU Patrones Pesca 100,0 SUTCRA Camioneros y ramas afines 100,0 SUTD Trabajadoras domésticas 100,0 UAOEGAS Gas 25,0 UECU Cinematográficos 100,0 UNTMRA Metal y ramas afines 233,3 UOC Curtidores 160,0
Fuente: Los datos del 2003 se obtienen a partir del número de delegados que cada sindicato presentó al Congreso del PIT-CNT de ese año. Los datos del 2005 forman parte del relevamiento que está realizando el Instituto CuestaDuarte, PIT-CNT, sin llegar aún a contabilizar los nuevos sindicatos.

No hay comentarios: