sábado, 21 de septiembre de 2013

BUENOS AIRES: "LA VOZ COMO PRODUCTO DE EXPORTACION"

En el marco de los eventos organizados para conmemorar el 70 Aniversario de la Sociedad Argentina de Locutores:

"La Voz como producto de exportación"
Docente: Prof. y Locutor René Figueroa Salgado (de Bogotá, Colombia)

Destinado a locutores (comerciales y de informativo), conductores, conferencistas, motivadores, actores, cantantes. Entrega de Certificados.

Capacitación para el manejo del español neutro, facilitando una buena actuación en el mercado internacional, mejorando sus ingresos, ingresando en mercados como California, Chicago o México.
Eliminación de vicios del español europeo. Técnicas de colocación de la voz.

Se proporcionarán herramientas para preparar su demo. Bases para presentarse (mercadearse) internacionalmente. Datos de los bancos de voces mundiales.

Cursos similares dictados en Cuba, Panamá, Santo Domingo, Perú, Colombia.

Fecha: 4 y 5 de Octubre de 2013
Lugar: SAL CENTRAL, Vidt 2011, CABA (Alto Palermo)
Horarios: Viernes 4/10/13 de 15 a 19 hs
Sábado 5/10/13 de 9 a 13 hs
Aranceles: Afiliados a SAL y otros sindicatos afines $140
No afiliados y particulares $210
Cierre de inscripción: 30/9/13 (Entre todos los participantes se sorteará un micrófono y cabina de grabación)
Informes e inscripción: Asuntos Profesionales 54-11-48274611 (10 a 17 hs)/asuntos-profesionales@sal.org.ar

René Figueroa S.
Catedrático, con más de 25 años de experiencia formando profesionales de la palabra. Locutor internacional bilingue, periodista, publicista, administrador de empresas. Locutor bilingue de cuñas, comerciales, videos, doblajes. Locutor de la BBC en Londres y la Voz de América en Washington, RCN Televisión, Canal “A”, Canal Capital, Telepaís. Maestro de Ceremonias bilingue. Ex-profesor de la Academia Arco, de la Universidad del Rosario, de la Universidad. Jorge Tadeo Lozano, del Inpahu y de Unilatina.

Conferencista en empresas, asesor personal, conferencista en motivación.Asesor de imagen, publicidad, medios y, comunicación empresarial. Director-fundador de la Facultad de Periodismo del INPAHU, cofundador de la carrera de periodismo de la Universidad Los Libertadores. Periodista-locutor graduado en Gerencia y con estudios de Master en la Universidad de Maryland, USA. Dominio completo del Inglés, Nominado por la Asociación Colombiana de Locutores a mejor locutor comercial.

BRASIL: 21 DE SETEMBRO, DIA DO RADIALISTA

La Coordinación del Grupo Profesional Locutores de UNI MEI PANARTES, hace llegar a los compañeros radialistas del Brasil su saludo con motivo de celebrar el Día del Radialista.
Sergio Gelman
Presidencia SAL


From: COORDENAÇÃO <coordenacao@fitert.org.br>
Date: Sat, 21 Sep 2013 17:58:01 -0300
To: COORDENAÇÃO<coordenacao@fitert.org.br>
Subject: FITERT - Indicação de notícia.

Olá SINDICATOS FILIADOS,

FITERT estava passando pelo site http://www.fitert.org.br e lhe encaminhou esta notícia:


21/09/2013
Parabéns aos radialistas do Brasil pelo seu dia: 21 de setembro


Chegamos a mais um 21 de setembro (Dia do Radialista). Nesta data, em 1945, pela primeira vez foi estabelecido um piso salarial nacional para os trabalhadores em radiodifusão e televisão. Com o decreto-lei 7.984/1945, o então presidente Getúlio Vargas determinou que todo radialista deveria receber nacionalmente, como mínimo, os mesmos valores estabelecidos para cada uma das funções reconhecidas como exclusivas da categoria.

Hoje, pela lei 6.615/1978, os radialistas estão protegidos no exercício de suas funções em rádios, TVs, agências e produtoras de programas para empresas de radiodifusão, repetidoras, retransmissoras, produtoras de TV a cabo. Os radialistas se dividem em três atividades básicas (administração, produção e técnico) subdivididas em 16 setores e 94 funções. No entanto, por falta de atualização das tabelas do piso salarial nacional, este perdeu sua efetividade, mesmo o decreto-lei 7.984/1945 não tendo sido revogado.

Essa é a razão pela qual a Fitert e seus sindicatos filiados comemoram o Dia do Radialista no 21 de setembro. Porque o piso salarial nacional e o reconhecimento de funções exclusivas foram as primeiras de muitas conquistas importantes na regulamentação profissional, fruto da luta dos trabalhadores. E essa é a razão de existir da Federação: buscar melhores condições de salário e emprego, respeito à regulamentação profissional e valorização dos trabalhadores em radiodifusão e televisão no país.

Neste 21 de setembro de 2013, está no centro da nossa pauta a retomada do piso salarial nacional, por meio da aprovação dos projetos de lei 3.982/2012 (que fixa o piso nacional em R$ 2.488,00 com reajuste anual pelo INPC) e 1.005/2007 (que institui a carteira de identidade profissional do radialista, como já existe a dos jornalistas, evitando o constrangimento ao qual profissionais são submetidos no credenciamento para cobertura de eventos e atividades oficiais).

7 de novembro - Em junho de 2006, o presidente Lula sancionou a Lei 11.327 - que estabeleceu o dia 7 de novembro como sendo o “novo” Dia do Radialista, em homenagem ao músico e radialista Ary Barroso. A proposta de um "novo" dia do radialista do deputado federal Sandes Junior (PP-GO), sem discussão com a categoria. A diretoria da Fitert reconhece a importância de Ary Barroso para o radialismo no Brasil, mas, na condição de representante do conjunto da categoria, não pode se furtar da responsabilidade pela preservação da história da luta dos trabalhadores por sua regulamentação profissional.

José Antonio de Jesus da Silva
Coordenador - FITERT
Fone: (11) 3284-9215
cid:image001.jpg@01CD0D9C.C4B2E4D0

miércoles, 4 de septiembre de 2013

PARAGUAY: desafiantes sindicalistas advierten a Cartes que ya tumbaron a un gobierno

 Con duros cuestionamientos al modelo neoliberal del presidente Horacio Cartes, “que privilegia el modelo agroexportador y latifundista” y que “está decidido a criminalizar las luchas laborales”, comenzó ayer el congreso de los trabajadores, campesinos e indígenas, en el predio de Fipsa (Sacramento y Alfonso Tuñón). Hoy marcharán hacia el centro y a las 11:00 habrá una cumbre de poderes en el Palacio de López.

El evento,  que reúne a unos 2.000 dirigentes, trabajadores, funcionarios públicos, campesinos e indígenas, cuenta además con la presencia de delegados de organizaciones sindicales del continente. Es organizado por la Coordinadora Sindical, integrada por las centrales Nacional de Trabajadores, Unitaria de Trabajadores Auténtica, Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay y Frente Sindical y Social.

Bernardo Rojas comenzó su discurso diciendo: “Nos tocó la oreja y a los paraguayos no nos gusta que nos toquen la oreja. Cuando nos hablaron de la ley de regulación energética hemos protestado y frenamos esa intención que no es solo privatizar el local de Ande, sino también Yacyretá, Itaipú y Acaray, toda la riqueza del Paraguay”.    

También cuestionó la persecución sindical que impera en Paraguay. En ese sentido, dijo que hoy los sindicatos se forman fuera de las empresas, porque si los patrones se enteran, en complicidad con el Ministerio del Trabajo, despiden a los obreros, como está ocurriendo en la Línea 30.
    En otro momento, sostuvo que los trabajadores saben negociar y presionar, y si quieren avasallar a los sectores sociales, no se olviden que “los sectores sociales han tumbado a un gobierno”, como en el Marzo Paraguayo y últimamente se han plantado contra el “golpe parlamentario”.    
Juan Torales, de la Central Nacional de Trabajadores, dijo que el Congreso será en adelante el puntal de los trabajadores en lucha. Criticó al gobierno de Cartes por amenazar con despidos a los trabajadores del Estado y adelantó que todas las organizaciones sociales se unirán en su contra si persigue a los funcionarios. También indicó que la CNT está en contra de las privatizaciones y de la criminalización laboral que quiere implementar el modelo agroexportador de Cartes.



COLOMBIA: los derechos de los asalariados y jornaleros del campo. Artículo de opinión.


Las movilizaciones y protestas que hoy adelantan los productores del campo colombiano, están más que justificadas. Sin embargo, nadie se refiere a las problemáticas específicas de los trabajadores asalariados y jornaleros del sector agropecuario.
Detrás de cada papicultor, o dueño de hato lechero, productor de café, de arroz, o de un ganadero, hay por lo menos tres, cuatro, cinco o más trabajadores que se encuentran en una situación todavía peor: ni siquiera devengar un salario mínimo, no tienen afiliación a la seguridad social, trabajan de sol a sol sin la protección contra las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Son trabajadores que cuando llegan a viejos se quedan sin ningún ingreso, pues ya nadie los contrata y nunca tuvieron oportunidad de cotizar para una pensión.
Sobre esta problemática llama la atención el analista de la ENS, Héctor Vásquez, para quien el Estado tiene una gran responsabilidad, pues una de sus funciones: la de inspección del trabajo, en la práctica está ausente en el campo colombiano. También afirma que garantizarles a los productores condiciones más favorables de producción y distribución, contribuye a que éstos puedan cumplir las obligaciones con sus trabajadores. 


--
Agencia de Información Laboral ENS
Tel. (57 4) 5133100 Ext. 129
Fax. (57 4) 5122330
informacionlaboral@ens.org.co
http://www.ens.org.co

martes, 27 de agosto de 2013

ARGENTINA: 27 DE AGOSTO DIA DE LA RADIODIFUSION

BOLETIN 1705 DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE LOCUTORES

Día de la Radiodifusión:
A 93 AÑOS DE AQUELLA “LOCURA”

Fue el 27 de agosto de 1920 cuando la Sociedad Radio Argentina efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica, considerada, por muchos, como la primera emisión de radio programada de la historia, ya que todas las anteriores tenían un carácter experimental.
Los autores de la hazaña técnica y artística fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto con sus discípulos y amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.
Con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires lograron el objetivo, que fue difundir la obra "Parsifal", de Richard Wagner.
Así se puso en marcha Radio Argentina, para nosotros la primera emisora del mundo, que marcó el punto de partida para la radiodifusión de nuestro país.
Otro 27 de agosto, pero de 1968, la Sociedad Argentina de Locutores rescató del olvido ese hecho y les tributó un homenaje en vida a tres de ellos (ya había fallecido el Dr. Guerrico) y colocó una placa de bronce en el foyer del Teatro Coliseo que perpetúa la memoria de los pioneros de la radio. En esa oportunidad la SAL hizo pública la iniciativa de instituir a esa fecha como Día de la Radiodifusión Argentina, y con el apoyo de distintos sectores de la sociedad culminó en 1970 con el reconocimiento oficial a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Hoy, a 93 años de aquel acontecimiento histórico, la Sociedad Argentina de Locutores en el año de su 70 Aniversario, rinde homenaje a los “locos de la azotea” como se denominó a los Dres. Enrique T. Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel F. Mujica, precursores de la radiodifusión argentina. Que su ejemplo cunda en momentos en que se debate la total y definitiva aplicación de la ley 26522, mientras redoblamos nuestro esfuerzo para que se respeten nuestras incumbencias y se profesionalicen las comunicaciones, con trabajo registrado y decente. 
COMISION DIRECTIVA NACIONAL
presidencia@sal.org.ar

ARGENTINA: POR LA TOTAL APLICACION DE LA LEY DE MEDIOS


CCD Coalición por una Comunicación Democrática 


Noticias. Análisis. Entendimiento. ™ - 100 Años de Experiencia Periodística

Protestan en los Tribunales argentinos por la Ley de Medios

(0) |
|
|
  
Publicado: ago. 21, 2013 at 2:41 AM
BUENOS AIRES, ago. 20 (UPI) -- La Coalición por una Comunicación Democrática, que agrupa a diversas asociaciones que participaron en el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, realizó una convocatoria abierta.
Es para el 28 de agosto en Tribunales y en defensa de esa ley. Néstor Piccone, uno de los organizadores del evento, afirmó: "Además de convocar a una dudosa Audiencia Pública, Lorenzetti (titular de la Corte) debería revisar la historia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que nació del pueblo, que fue escrita y avalada por más de 300 organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, de radiodifusores, comunitarias, cooperativas, micro y pequeñas empresas de arraigo local, de Pueblos Originarios, en miles de audiencias y foros populares".
Varias de estas agrupaciones, desde la CTA, la Sociedad de Locutores o la Federación de Músicos Independientes, entre muchas otras, se sumaron a la convocatoria para el 28 de agosto. "Si Lorenzetti cree –agrega Piccone– que está fallando salomónicamente entre una disputa del Gobierno con Clarín, se equivoca, porque un fallo favorable al grupo impondrá un cepo histórico al derecho humano a la libertad de expresión y al acceso a la información." La Coalición destacó en su comunicado que quienes quieran adherir podrán hacerlo con sus respectivas consignas y formas, e "invitamos a compartir este acto unitario".

PARAGUAY: PREMIO PARA PELICULAS

09 DE AGOSTO DE 2013

| EN EL MARCO DEL 22º FESTIVAL DE CINE

Concurso apoyará estreno de filmes

Con miras a la realización del 22º Festival Internacional de Cine “Arte& Cultura” Paraguay 2013, que se llevará a cabo del 10 de setiembre al 3 de octubre próximo, ayer se presentó el premio para películas paraguayas en proceso de terminación. El concurso cuenta con apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo.
Margarita Irún, Margarita Morselli, Hugo Gamarra, Angie Duarte, José Fracchia y Ana Martini, durante la presentación del 22º Festival Internacional de Cine “Arte & Cultura”.
Margarita Irún, Margarita Morselli, Hugo Gamarra, Angie Duarte, José Fracchia y Ana Martini, durante la presentación del 22º Festival Internacional de Cine “Arte & Cultura”. / ABC Color
El certamen, que otorgará G. 15 millones en efectivo al proyecto elegido, está dirigido a largometrajes de autoría y producción nacional que se encuentren en etapa de post-producción.
La convocatoria estará abierta hasta el próximo 28 de agosto y para participar, se deberá presentar un editado o “primer corte” de un mínimo de 30 minutos de duración. El filme deberá estar dirigido al circuito de exhibición comercial y/o al de festivales.
Hugo Gamarra, director del festival, señaló que el concurso está abierto tanto a ficción como documental, al tiempo de comentar que existen al menos tres largometrajes nacionales que se encuentran en esta etapa de producción.
Igualmente, destacó que los concursantes deberán defender su proyecto frente a un jurado internacional y que el ganador se dará a conocer en la noche de clausura, que se llevará a cabo en el Teatro Municipal.
En dicha ocasión también se conocerá al ganador del concurso de guiones “Roa Cinero”, organizado por las fundaciones Cinemateca y Augusto Roa Bastos.
Con relación al festival, indicó que el próximo 4 de septiembre se dará a conocer la programación, y que seguirá teniendo al Villamorra Cinecenter como sede principal. Agregó que este año tendrán más subsedes y se iniciará el proyecto “Cine en mi barrio”, conjuntamente con la Municipalidad de Asunción.
El lema de este año será “Por la paz y por la diversidad”, añadió.
Por otra parte, Gamarra lamentó retrasos en el desembolso del apoyo acordado con el Fondec, lo que dificultaría la invitación a profesionales extranjeros.
Durante la conferencia de prensa, la directora del Cabildo, Margarita Morselli, y la directora de Cultura de la Comuna, Angie Duarte, destacaron la importancia de impulsar el desarrollo de la cinematografía nacional, a través de estas iniciativas.
Los reglamentos del concurso pueden consultarse en la página del Festival Internacional de Cine, en Facebook.